martes, 7 de octubre de 2014

¿Qué es la globalización? CR.

Noam Chomsky: qué es la globalización

Globalización

La verdad acerca de la Globalizacion

La globalización (ventajas y desventajas)

la globalizacion y sus efectos

Las dos caras de la globalización

¿Que es la Globalización?

Globalización económica actual
  

1- A qué llamamos globalización
Llamamos globalización1 al proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual:
 
 
 
La globalización económica implica que:
1- Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado", como la salud, la educación, la información,
etc.
2- La ideología neoliberal (capitalista2) se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad.
4- El medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema económico,
cuyo fin es la acumulación por parte de una minoría3.
 
 
mmmm ¿hagamos que este concepto sea más cercano a nosotros?

Si observas tu entorno cotidiano, cada día utilizas productos, en cuya fabricación han intervenido personas, dinero, materias primas y tecnologías (la actividad de las etiquetas cumplió ese objetivo) procedentes de los más variados lugares de nuestro planeta. La ropa que usas, los artículos electrónicos que existen en tu hogar o los alimentos que consumes (¡siii! Esos que te gustan y los que no tanto también), dan cuenta del desarrollo de una economía globalizada, cuyos efectos no solo han transformado la producción y el intercambio de bienes, sino también el modo de vida de las personas de todo el mundo. Actualmente, la aplicación informática a la actividad financiera permite transar acciones en las bolsas de comercio, retirar dinero desde un cajero automático o realizar compras y ventas de diferentes artículos a través de INTERNET, gracias al desarrollo de una gran cantidad de empresas que se dedican al comercio virtual. Las empresas y los estados pueden intercambiar productos a lo largo y ancho del planeta, de día y de noche y de forma instantánea, intensificando los flujos económicos a un nivel nunca antes visto.
 
Veamos un ejemplo:
 
 
 
 
 
Este ejemplo nos muestra que no sólo el comercio se ha hecho global, la producción también .Las grandes empresas del mundo tienen sus raíces repartidas por todas las superficie del planeta, éstas son las multinacionales como por ejemplo Mc Donald’s que vende su franquicia4 para que puedan existir sucursales a lo largo del mundo (por eso hay Mc Donald’s en Australia como en Chile). Efectivamente, estas empresas podrán tener sus sedes en sus países de origen; sin embargo, una parte de la propiedad – en acciones – y de los centros productivos están repartidos por todo el mundo, De hecho, uno de los fenómenos que más ha caracterizado a la globalización ha sido la dislocación industriales decir, el traslado de las fábricas e industrias desde los países ricos hacia los países del sur, con el objeto de ahorrar costos de producción.
 
 
 
 
 
Recuerda que globalización tiene muchas definiciones dependiendo desde el punto de vista que se le mire. Es decir los que están a favor de ella hablarán lo bueno de la globalización y los que están en contra de la globalización hablarán en contra de ella.
2 Recuerda que economía capitalista es igual que economía de mercado y libre mercado pero es contraria a la economía planificada, centralizada o central.
3 Texto extraído de www.geocities.com/la_cou/global/economia.html - 11k
Franquicia: Es un formato de negocios dirigido a la comercialización de productos y servicios, en el cual una persona o empresa denominada Franquiciante u Otorgante, concede a otra denominada Franquiciado o Tomador, el derecho a utilizar una marca o nombre comercial por un tiempo determinado; le transfiere los conocimientos técnicos necesarios que le permitan desarrollar un patrón establecido y controlado por el franquiciante, permitiéndole comercializar determinados bienes y/o servicios, con métodos administrativos uniformes y comunes para ambos.


- Veamos un esquema de la globalización de la economía:



2- Términos importantes
A continuación te presentamos Algunos de los principales acuerdos comerciales que han dado origen a grandes bloques económicos en el mundo.
2.1- MERCOSURMercado Común del Sur:
 Es un bloque comercial cuyos propósitos son promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.


Los paises miembros que lo integran son  Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay.  Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador, además de México en calidad de observador.

2.2- UE,  (Unión Europea) :
Es una comunidad formada por 27 estados europeos dedicada a incrementar la integración política y económica creando por ejemplo una moneda común para todos los países asociados: El Euro. Además refuerza la cooperación entre sus miembros.
 


- El país más grande la la UE es Francia, con 551 500 Km2, y el país con más población es Alemania, con 82 100 000 habitantes.
- Actualmente, la UE concentra cerca de un 40 % de las exportaciones mundiales.

2.3- APEC,  Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico:
Es la agrupación de países asiáticos y del Pacífico fundada en 1989.
Ha trabajado para reducir las barreras comerciales en la región de Asia Pacífico, creando eficientes economías domésticas e incrementando las exportaciones entre los 21 países miembros.



- Está formada por Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, China, Taiwan, China Taipei,  Malasia, Hong Kong, Singapur, Tailandia, Filipinas, Australia, Nueva Zelanda, México, Papúa- Nueva Guinea, Brunéi, Chile (que ingresó en 1994) Perú, Rusia, Vietnam (ingresaron en 1998).
- La Secretaría de la APEC, establecida en 1992, tiene su sede en Singapur.


Otros términos importantes:
 
2.4- BMI,  Banco Mundial Internacional:
En sus inicios en 1944 se llamó BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo) luego cambia de nombre a BMI. Apoya a los países en desarrollo otorgándole créditos a largo plazo.
 
 
2.5- FMIFondo Monetario Internacional:
Tiene muchos roles pero el principal es El FMI presta dinero a miembros que tienen problema que cumple con obligaciones financieras a otro miembros, pero sólo en condición que ellos emprenden reformas económicas.
 
 
2.6- FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación:
Es el encargado de dirigir las actividades internacionales de lucha contra el hambre. El trabajo de la FAO consiste en ayudar a los países en desarrollo a modernizar y ampliar su agricultura, silvicultura y pesca, y aliviar así la pobreza y el hambre.
 
 
2.7- UNCTAD, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo:
Es el órgano principal de la Asamblea General de la ONU en la esfera del comercio y el desarrollo. Fue establecido en 1964, con el mandato de acelerar el desarrollo comercial y económico, haciendo especial énfasis en los países en desarrollo.
 
 
2.8- OMCOrganización Mundial del Comercio:
Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus
respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los  exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
 
 
2.9- NAFTANorth American Free Trade Agreement:
Es un conjunto de reglas que acuerdan los países de Estados Unidos, Canadá y México, para vender y comprar productos y servicios de América del Norte. Se denomina "zona de libre comercio", ya que debido a las reglas que disponen definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para
conseguir el libre acceso de los productos y servicios entre las tres naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y aranceles, siendo también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.

Cómo se inserta Chile en un mundo globalizado

De qué se habla


  

La globalización adquiere nuevas manifestaciones a medida que pasa el tiempo. Sus ventajas y amenazas son discutidas, mientras que la estrategia de Chile para insertarse en un mundo cada vez más interconectado pasa por un uso adecuado de la tecnología y la formación de clusters en áreas donde nuestro país presenta ventajas competitivas.
Comparte este contenido
22 de diciembre 2008

Por Rodrigo Mazzo Iturriaga
Chile sigue diversificando sus mercados de exportación, y el uso de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) son consideradas un paso necesario para potenciar la innovación, considerada imprescindible para el objetivo de convertirnos en un país desarrollado.

El concepto de globalización adquirió nuevos matices con la crisis económica  que puso nuevamente de manifiesto que lo que pasa en un lugar del mundo afecta rápidamente al resto del orbe.

Ya no se trata de que los bienes se desplacen rápidamente por aire, mar o tierra. El fenómeno tampoco acabó con que transacciones comerciales e ideas se realicen a la velocidad casi inmediata que ofrecen el teléfono, la radio y la televisión.

Las plataformas tecnológicas actuales (Internet mediante) permiten que ciertas actividades económicas operen a nivel internacional y en tiempo real, a la par que se crean nuevos modelos de negocios, mientras hacen entrada nuevos países, con recursos humanos calificados y potencial de desarrollo tecnológico: Rusia, India, China,  Europa del Este y América Latina.

En Chile la cultura japonesa del manga y el anime, que se difunde principalmente a través de sus propios seguidores en Internet, ha generado un floreciente mercado de películas, figuras y todo tipo de merchandising.

La economía del conocimiento ha descentralizado el capital financiero, da cada vez más valor al capital humano y la producción de bienes intangibles.

Desde el punto de vista social el fenómeno de Internet hace que muchos (millones) sean los que tienen voz para informar y discutir lo que pasa en cualquier parte del planeta,  para comprar, vender, o participar y organizar movimientos.

Los efectos de cualquier hecho son magnificados y acelerados porque hay más gente informada y opinante, con la capacidad de comprar e influir, de juntarse con los que piensan como ellos y de ejercer presión.

Ahora hablamos de la Internet “normal”, pero cada vez será más la Internet móvil. En la medida que más y más aplicaciones web sean compatibles con los teléfonos celulares, y que las personas se acostumbren a ellas, nuevas formas de uso nos sorprederán, posiblemente redibujando las relaciones de poder.

La inserción de Chile en el comercio internacional


Chile, a la fecha, tiene 19 acuerdos comerciales con 55 países, los que se distribuyen en tratados de libre comercio, acuerdos de asociación económica, de complementación económica y de alcance parcial. Esta apertura nos define como el país con la economía más abierta del mundo en términos de relaciones comerciales.

Respecto a los índices a libertad y apertura, Chile ocupa el lugar nº 8 en el ranking mundial (segúnHeritage Foundation).

en el camino, Chile ha ido diversificando cada vez más los destinos de sus exportaciones.  Por ejemplo, en el año 1990 la mitad de las exportaciones del país iban a Europa, mientras que en el año 2007 el viejo continente sólo alcanzó al 25% (Banco Central).
Exportaciones 1990

Exportaciones 2008

Las exportaciones a países sin acuerdos comerciales pasaron de US$ 1.800 millones el año 2000 a US$ 5.800 millones (2007).

En cambio, los países con los que Chile sí tiene tratados comerciales, subieron desde US$16.000 millones el año 2000 hasta los US$60.000 millones.

Del total de exportaciones, la minería representa un 64%, la industria un 30%, y el área silvoagrupecuaria, forestal y la pesca un 4,6%, lo que nos deja claramente como un país que basa su economía en la explotación de sus recursos naturales.

No deja de ser interesante constatar en cifras duras el enorme crecimiento de las importaciones de petróleo. Pasó de US$ 1.600 millones en 2002 hasta US$ 5.000 millones en 2007, lo que representa un salto del 10,3% a un 11,7%.

La globalización y las industrias de servicios


Si bien se reconoce en Chile una adecuada gestión macroeconómica, reglas del juego estables y estabilidad social, se acepta que obtener un crecimiento que nos lleve al nivel de los países desarrollados requiere dos tipos de estrategias:

Por un lado, diversificar los productos y mercados a fin de hacernos menos vulnerables a los ciclos económicos y crisis.

Por el otro, fortalecer la calidad del capital humano para participar en la nueva oleada de industrias que usan intensivamente la tecnología, mejorando la eficiencia de las industrias locales y desarrollando nuevos factores exportadores que se basen en la economía del conocimiento.

Es en este marco que se inscribe Estrategia Digital, un programa de políticas públicas que pretende posicionar el desarrollo de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), como uno de los pilares del desarrollo de Chile.

El marco mundial en el que Chile se mueve abarca una nueva oleada tecnológica donde:
  • Se están integrando al comercio mundial más de 3.000 millones de personas, como resultado de la apertura de las economías de India, China y Europa del Este.
  • El uso de las TICs ha aumentado la productividad de las industrias
  • Hay una transición acelerada de economías industriales manufactureras a nuevas industrias basadas en la economía de servicios
  • La desagregación de la cadena de valor en los negocios, la que permite recolocar sus partes en diferentes partes del mundo (offshoring).

La aplicación de las TICs no promueven por sí solas el crecimiento, pero sí son un instrumento clave para promover la innovación tecnológica. Actualmente se reconoce que impactan fuertemente en tres áreas  de desarrollo:
  • Mejora de los procesos de producción (comunicación, automatización, gestión de cadenas de abastecimiento, gestión de inventarios, simulación de procesos).
  • También ofrece la oportunidad de recrear modelos de negocios a través de la externalización de procesos (outsorcing).
  • Y finalmente permite crear nuevos modelos de negocios como centros de atención a clientes, soporte técnico, servicios compartidos, desarrollo de software, entre otros.

Ventajas de Chile como economía de servicios en un mundo globalizado
  • Chile posee una de las economías más estables y competitivas de América Latina
  • Tiene una infraestructura de telecomunicaciones  e información de clase mundial
  • Se le reconoce una relativa disponibilidad de recursos humanos calificados
  • Es una economía que ha demostrado ser competitiva en calidad y costos

Clusters para Chile: Un nuevo paradigma de desarrollo en un mundo globalizado

 

Un cluster es una concentración de empresas relacionadas entre sí que se ubican en la misma zona geográfica, generando un polo productivo que genera ventajas competitivas. En el mundo existen varios ejemplos de cluster, siendo uno de los más conocidos el de Silicon Valley en California (Estados Unidos) donde, se concentra un gran número de empresas de tecnología. Otro es Detroit, área donde se ubican muchas fábricas de automóviles.

La creación de clusters es el nuevo paradigma abrazado para comenzar a cerrar las brechas que afectan a Chile en su desarrollo y sus intentos de tener éxito en un mundo globalizado. Estas brechas corresponden a atrasos en innovación tecnológica, educación, capacitación, desarrollo de infraestructura física y una economía que sigue basándose en la explotación de recursos naturales.

En Chile hay clusters en torno a las industrias del cobre, de los salmones, del vino, la fruta y la madera.

El Consejo de Innovación para la Competitividad seleccionó como polos de desarrollo e inserción para Chile las siguientes áreas: Acuicultura, minería, turismo, alimentos procesados, fruticultura, servicios financieros y porcicultura - avicultura.

Dentro de los efectos esperados de la generación de clusters está el trabajo en red, la descentralización y autonomía de los agentes económicos (especialización que los hace más eficientes).  Aumenta el intercambio y la innovación como elementos. Aquí, la competencia se intensifica, pero la cooperación se transforma en un elemento vital para la sobreviviencia de las empresas.

Cómo llegó la globalización


Tecnología
●    Globalización es conexión, y cada nuevo adelanto tecnológico que permite el intercambio de ideas, bienes, servicios e información nos hace estar más globalizados. Carreteras, aviones y trenes para el transporte de mercaderías y personas dejan atrás el uso de caballos y carruajes. Una fábrica puede instalarse en cualquier lugar donde las condiciones económicas, políticas, las leyes laborales, restricciones ambientales y especialmente los costos (incluidos los del transporte del producto ya terminado) le sean convenientes.

●    La web sobrepasó largamente a la imprenta y el correo como las formas de llevar las ideas (y transacciones) a distancia, mientras los computadores son cada vez más rápidos, baratos y accesibles.Iniciativas como OLPC (un computador por niño) reflejan la importancia que los gobiernos del mundo dan a la necesidad de estar conectados.

●    La brecha digital se hace cada vez menor, aunque el acceso a Internet no pasa necesariamente por computadores. La telefonía móvil puede convertirse en la forma más común de acceder a la web. Un estudio de la Subtel  reveló que un 89% de los hogares chilenos tiene al menos un teléfono celular, mientras que un tercio tiene banda ancha. En el mundo, un tercio de las personas tienen un teléfono celular.

●    Este acceso a Internet ofrece formas de pagar por bienes y servicios. A pesar de que las tarjetas de crédito no están tan difundidas en Chile, las grandes tiendas de retail permiten hacer transacciones de manera bastante sencilla).

●    En cuanto a las redes sociales, Chile se integra rápidamente a las nuevas tecnologías.  país Facebook muestra más de 3.400.000 cuentas de nuestro país, mientras que fotolog habría alcanzado los 4 millones (www.allfacebook.com). 

Economía e ideología ya no son una barrera infranqueable


●    Otro factor es la caída de barreras ideológicas, culturales y económicas. Aún se mantienen algunas, como los fundamentalismos religiosos en oriente medio, o los temores a un siempre latente conflicto entre Pakistán e India, pero es claro que desde la caída del comunismo y la progresiva apertura de las fronteras al comercio han posibilitado que  la visión occidental influencie innumerables aspectos de la vida de millones de personas.

●    La entrada de productos, servicios y  estrategias publicitarias necesariamente afecta la cultura de la gente que la recibe. Y desde el otro lado, la apertura a nuevos mercados obliga (o ayuda) a las empresas a internacionalizarse.

●    Como ejemplo, la cadena de comida rápida Mc Donald, posiblemente la empresa más globalizada del mundo, sólo el año 2007 realizó promociones en 115 países con la película “Shreek 3”. Se ofrecen productos de la mano de la imagen del mundo que entrega Estados Unidos. A otro nivel, hay empresas chilenas con inversiones en Latinoamérica y Europa.

●    Ahora un call center en India puede responder llamadas de personas de todo el mundo. Una llamada de servicio técnico en Chile para reparar una impresora es respondida desde Miami, mientras que en nuestro país hay operadoras telefónicas listas para responder dudas acerca de cómo usar su aparato celular para personas en… España (si hablar inglés fuera más masivo en nuestro país, seguramente también habría centrales telefónicas atendiendo llamadas de Inglaterra, Canadá o Estados Unidos).

Efectos de la globalización


Positivos


  • Hay más posibilidades de inversión, especialmente en los países en vías de desarrollo.
  • Existe un mayor intercambio de ideas y difusión de elementos culturales.
  • El intercambio de bienes y servicios  es más expedito por las facilidades del intercambio de  información, acceso a transporte y medios de pago.
  • Mayor acceso a mejores bienes y servicios. Y a mejores precios.
  • Más personas viajando por turismo y trabajo (quienes hablen inglés tienen más posibilidades).
  • Capacidad de informar y recibir información de temas globales (como el cambio climático y la deforestación) y locales (compartiendo el resultado del partido de fútbol con los compatriotas que viven en otro país).

Negativos


  • Algunos grupos antiglobalización acusan que las facilidades para el mayor intercambio sólo facilitan el acceso a compañías trasnacionales para que continúen una acción explotadora del hombre y la naturaleza.
  • La inversión extrajera no garantiza que parte del valor generado se quede en las naciones que las reciben.
  • Los mismos grupos acusan que multinacionales podrían abusar de la falta de regulación que existe en los países menos desarrollados, aprovechando legislaciones laborales más relajadas y controles ambientales menos estrictos.
  • Una posible amenaza para la identidad local, en la medida que los países más desarrollados y las trasnacionales impongan sus valores, estéticas y forma de ver el mundo a los países menos desarrollados.

La crisis financiera


La crisis económica reveló cómo los países debieron unirse para coordinar sus soluciones. El barril de petróleo que llegó a los US$140, y los alimentos se encarecieron por el costo de transporte y las tierras reservadas a la producción de biocombustibles. La falta de confianza que generó la crisis “sub-prime” dificultó el acceso a créditos.

Había falta de liquidez y los principales bancos en el mundo no se prestaban dinero entre ellos porque ya no creían en los instrumentos de control que ellos mismos habían usado durante años. El mundo se vio forzado a actuar en conjunto.

Y es que ninguno por sí solo habría sido capaz de enfrentar esta situación. Las medidas de Estados Unidos eran comentadas en Europa, y fue el viejo continente el que terminó liderando las soluciones, apoyando financieramente a instituciones comprometidas no sólo mediante préstamos, sino con garantías totales y ofertas de compra de acciones preferentes (o sea, ofrecieron estatizar las instituciones en problemas).

El grupo de los G-20 está formado por Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica , Corea del Sur, Turquía, el Reino Unido y Estados Unidos, más un representante de la Unión Europea.

Esto forzó a que en el país de George Bush y Barack Obama se tomaran medidas similares (originalmente sólo iban a prestar dinero a las empresas). Por su parte, China se muestra claramente como el país que puede aminorar en parte la desaceleración económica.

En la reunión del los G-20, abocada a la solución de la crisis por primera vez asistieron directamente los jefes de estado. Se comprometieron a cooperar en una nueva reglamentación del sistema financiero internacional, además de respaldar las actuales medidas.

Esto incluye reformar al Banco Mundial  y al Fondo Monetario Internacional, para apoyar a los países de las economías emergentes. Y es que en el encuentro se reconoció que la solución a la crisis debe necesariamente incluirlas para que las soluciones tengan éxito.

Y Chile, con un sistema financiero sólido, ya está sintiendo los primeros efectos: los despidos del sector forestal, de la construcción y del comercio ya empezaron, mientras varios proyectos de inversión se han 

Qué es Globalización:

La globalización es un conjunto de transformaciones en la orden política y económica mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, culturaly político, y por lo tanto convirtió al mundo en un mundo interconectado, en unaaldea global.
El proceso de globalización es la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios - hasta entonces limitados por el mercado interno - a los mercados distantes y a los mercados emergentes.
El complejo fenómeno de la globalización comenzó en la Era de los Descubrimientos y fue desarrollado a partir de la Revolución Industrial. Fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (Revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.
Las innovaciones en las áreas de las Telecomunicaciones y de la Informática (especialmente Internet) jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
El surgimiento de bloques económicos - países que se unen para fomentar las relaciones comerciales, por ejemplo, Mercosur (en Latinoamérica) o la Unión Europea - fue el resultado de este proceso económico.
El impacto ejercido por la globalización en el mercado laboral, en el comercio internacional, en la libertad de circulación y en la calidad de vida de la población, varía la intensidad en función del nivel de desarrollo de las naciones.

Globalización del crimen

El crimen también ha pasado por el proceso de globalización, así como la economía. Hoy en día, los obstáculos, las distancias y las fronteras no tienen la misma fuerza debido a la influencia de la globalización y a los avances tecnológicos que ella trajo, facilitando la circulación de las personas, de la información y del capital.
La globalización no sólo existe en la economía mundial, también es posible ver su marca en actividades ilegales como la prostitución, la pedofilia, el tráfico de drogas, de armas y de animales, el aumento de las organizaciones criminales, el "lavado del dinero" y el consiguiente aumento de los "paraísos fiscales". El mundo globalizado se enfrenta ahora a una nueva amenaza, ya que las pandillas no tienen barreras geográficas que impidan sus objetivos de cometer crímenes para su propio bien. Este es quizás uno de los mayores inconvenientes de la globalización: ha permitido a los delincuentes utilizar la mayor facilidad de tránsito de bienes, servicios y personas entre los países para cumplir con sus fines ilícitos.

Ventajas y desventajas de la globalización

Al igual que muchos otros fenómenos de gran complejidad, la globalización tiene aspectos positivos y negativos. La globalización ha sido importante en la lucha contra la inflación y ayudó a la economía al facilitar la entrada de productos importados. El consumidor tiene acceso a los productos importados de mejor calidad y los más baratos, así como productos nacionales más asequibles y de mejor calidad. Otra ventaja es que la globalización atrae inversiones de otros países, trae desarrollo tecnológico, mejora las relaciones con otros países, potencia el comercio internacional, y abre las puertas a las diferentes culturas.
Por otro lado, uno de los mayores inconvenientes de la globalización es la concentración de la riqueza. La mayoría del dinero se queda en la mayoría de los países desarrollados y sólo el 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo que hace disparar el número de personas que viven en la pobreza extrema, con menos de 1 dólar por día. Algunos economistas sostienen que en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (que son responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo.
La globalización también puede devaluar la cultura nacional de un determinado país, cuando los países más ricos se instalan en los países más pobres, explotando las materias primas y aprovechándose de la mano de obra barata
IDENTIDAD CHILENA Y GLOBALIZACION

Jorge Larraín
  
En Chile algunos sectores piensan que la globalización, especialmente en su dimensión cultural, está amenazando la chilenidad, nuestra identidad nacional. Los síntomas de esta amenaza están en todos lados. El campo chileno, sometido a dura modernización, ha dejado de ser el principal centro proveedor de trabajo y de cultura que era antes y por lo tanto los valores rurales tienden a desaparecer; muy poca gente ya asiste a los rodeos y fiestas típicas campesinas. En Septiembre de 1996 el Alto Las Condes, el mall más moderno de Santiago, montó una exhibición de “chilenidad” en sus patios de estacionamiento, poniendo allí algunos fardos de paja, carretas, algunos caballos y personas vestidas de huaso de modo que los niños urbanos que nunca han visto esas cosas (no conocen su identidad) pudieran saber lo que es ser chileno. La paradoja es que, sin duda, el fin de todo esto no fue sólamente un intento por recuperar una identidad que se va perdiendo en la ciudad, sino más bien aprovechar el tema como motivo publicitario, o señuelo para que la gente consuma en las tiendas del interior. So pretexto de salvar la chilenidad se invitaba a la gente a que definiera su identidad en función de las etiquetas y del consumo exclusivo internacionalizado. Y esto más bien remite, aunque veladamente, a un proyecto identitario futuro alternativo que refuerza el fin de la identidad chilena de origen agrario.
   
LarrainLibroIdentidad.jpg (5393 bytes)

Este artículo reproduce una sección del reciente libro "Identidiad Chilena", Editorial LOM,Santiago. Reproducido con permiso del autor.
Otros síntomas serían que la música chilena se oye cada vez menos e incluso en las ramadas diciocheras, donde la cueca y las tonadas resurgen temporalmente, la gente pareciera preferir bailes extranjeros como los corridos, las cumbias, el tango y la salsa. La observación participante de ramadas en Constitución, el 19 de Septiembre de 1997, concluía que “la música que existía en las ramadas y kioscos correspondía principalmente a cumbias, corridos mexicanos y sólo ocasionalmente a cuecas.”[1] Pero más allá de esto, entre la juventud surgen cada vez con mayor fuerza grupos rockeros, raperos y punk que imitan no sólo la música sino también las vestimentas y modos de moverse y actuar de sus originales europeos. Los símbolos patrios han ido perdiendo fuerza: cada vez menos habitantes se molestan en poner banderas chilenas durante las fiestas patrias. Los hábitos alimentarios también han ido cambiando sometidos al bombardeo sistemático de pizzas y hamburguesas americanas, de restaurantes franceses o italianos que van lentamente desplazando los tradicionales platos chilenos. Un número cada vez más importante de actividades profesionales, comerciales y financieras usan nombres extranjeros y operan con un lenguaje salpicado de palabras y expresiones inglesas. Los hábitos de entretenimiento de la población también han ido cambiando y muchos juegos y actividades tradicionales son reemplazados por computadores, videos y juegos electrónicos. 
  
Frente a esta realidad puede argumentarse en dos sentidos diversos. Por un lado se puede sostener que la identidad nacional se ha ido perdiendo o está seriamente cuestionada por el impacto de la globalización. Gabriel Valdés, por ejemplo, sostiene que en el Chile de hoy existiría una “voracidad por importar, tantas veces sin cedazo, ideologías y culturas ajenas; y por enajenar piezas esenciales de nuestra economía, que países más inteligentes guardarían para sí. Parece que en Chile todo está en venta al extranjero, en circunstancias que una Nación requiere cuerpo, instrumentos y servicios propios.”[2] Bernardo Subercaseaux, por su parte, argumenta que la falta de espesor cultural en Chile lleva a que la globalización favorezca el surgimiento de microidentidades y produzca un desperfilamiento de la identidad nacional.[3] Jacques Chonchol sostiene que “la cultura globalizada de masas que se pretende imponer en todos los países del mundo con el pretexto de la llamada modernización es inaceptable” y que, por lo tanto, es indispensable “adoptar políticas adecuadas para valorizar y reforzar las culturas locales y las especificidades culturales nacionales… y luchar contra la homogenización cultural del modelo dominante.”[4]
Por otro lado, se puede sostener que la identidad nacional, bajo el impacto de la globalización, se ha ido reconstituyendo en un sentido diferente, pero de ninguna manera desperfilándose o siendo reemplazada por una cultural universal homogenizada. En otro capítulo del libro "Identidad Chilena" vimos como la tesis de la desterritorialización de la cultura y del surgimiento de una cultura universal de masas, al menos en su forma extrema, no tiene asidero ni forma parte de una comprensión adecuada de la globalización. Pero además, la actitud positiva o negativa frente a la globalización está a veces influída por el concepto de identidad que se tiene. Tal como lo hemos advertido repetidas veces, si se concibe la identidad nacional como un alma inalterable y constituida en un pasado remoto, de una vez para siempre, todo cambio o mutación posterior de sus constituyentes básicos implica no sólo la pérdida de esa identidad sino que además una traición al sí mismo. Por el contrario, si la identidad nacional no se define como una esencia incambiable, sino más bien como un proceso histórico permanente de construcción y reconstrucción de la comunidad nacional, entonces las alteraciones ocurridas en sus elementos constituyentes no implican una pérdida de identidad, sino más bien un cambio identitario normal.
Es necesario aceptar, por lo tanto, que la chilenidad nunca ha sido algo estático, una especie de alma permanente, sino que ha ido modificándose y transformándose en la historia, sin por ello implicar una alienación o traición a un supuesto sí mismo esencial que nos habría constituido desde siempre. Por esta razón resulta tan difícil establecer con claridad la línea divisoria entre lo propio, como algo que debe necesariamente mantenerse, y lo ajeno, como algo que aliena. Pienso que hay que evitar dos extremos. Por un lado hay que evitar una reacción de rechazo en bloque a la globalización y una propuesta de aislacionismo cultural que buscaría salvar la identidad nacional de influencias foráneas y que, por lo demás, sería altamente ilusoria, sino imposible. En el campo de la cultura, los rasgos culturales raras veces “son” propios en el sentido de “puros” u “originales” y más bien “llegan a ser” propios en procesos complejos de adaptación. Muchos de los elementos que tradicionalmente constituyen la chilenidad fueron tomados desde afuera, negociados, adaptados, reconstituidos e incorporados en ciertos contextos históricos.
Fijémonos por ejemplo en dos elementos sustanciales que nadie negaría que han tenido una influencia capital en nuestra identidad: la lengua española y la religión católica. Sin duda que llegaron a ser propias de la mayoría de los chilenos, pero en sus orígenes fueron ajenas, en cuanto vinieron desde Europa. El vino, las empanadas, la guitarra, los caballos, los volantines y el futbol, han llegado a representar aspectos importantes de la chilenidad en determinados momentos, pero todos ellos tienen orígenes europeos. Si quisiéramos imponer una medida estricta de los propio y lo ajeno, deberíamos estar jugando chueca y no futbol, así como hablando una lengua distinta y creyendo en otra religión. En segundo lugar, aquello que en las diversas versiones de identidad se califica de “propio”, es siempre resultado de un proceso de selección y exclusión de rasgos culturales, que se realiza desde la perspectiva de un grupo dominante. Por ejemplo, de los indígenas mapuches habitualmente se selecciona su valor guerrero para incorporarlo a la chilenidad, pero se excluye de ella su lengua, sus costumbres y su religión.
Además nada garantiza que aquello que consideramos “propio” sea necesariamente bueno y debamos mantenerlo a toda costa, sólo por el hecho de ser “propio”. La identidad  no solo mira al pasado como la reserva privilegiada donde están guardados sus elementos principales, sino que también mira hacia el futuro; y en la construcción de ese futuro no todas las tradiciones históricas valen lo mismo. No todo lo que ha constituido un rasgo de nuestra identidad nacional en el pasado es necesariamente bueno y aceptable para el futuro. Por ejemplo, uno podría preguntarse si nuestro mal disimulado sentido de superioridad frente a Peruanos y Bolivianos, fruto de una victoria militar en el pasado, es un rasgo que quisiéramos acentuar en el futuro o si, más bien, deberíamos bajarle el perfil en aras de construir vínculos más estrechos, comerciales y culturales con repúblicas hermanas.
Por otro lado, hay que evitar también una reacción de receptividad acrítica que identifica la modernización con un modelo norteamericano o europeo que hay que alcanzar a toda costa y que supondría un cambio drástico o desmantelamiento sistemático de la identidad nacional. Es necesario partir de la base que la identidad nacional no fue constituída de una vez para siempre en un pasado remoto, sino que se va construyendo en la historia con nuevos aportes. Por eso la globalización no puede dejar de afectarla y, en la medida que esto significa comunicarse con otras culturas para aprender de ellas, es bueno que la afecte. ¿No sería provechoso acaso que en algunos aspectos la identidad chilena tanto como la identidad argentina, peruana y boliviana fueran afectadas por un proceso de integración regional y tuvieran que cambiar para abrirse a las contribuciones culturales de los otros? Pero, por otro lado, no se trata de hacer tabla rasa de los modos de vida y valores que han ido formando las prácticas cotidianas y la cultura de un pueblo. De lo que se trata es de tomar los aportes universalizables de otras culturas para transformarlos y adaptarlos desde la propia cultura, llegando así a nuevas síntesis.


[1] Isaac Caro, “Observación participante Ramadas de Fiestas Patrias”, informe para la investigación de Jorge Larraín y Jorge Vergara, “Identidad cultural y crisis de modernidad en América Latina, el caso de Chile”. Proyecto Fondecyt No. 1960050, (1997), p. 3.
[2] Véase Gabriel Valdés, “Una Aproximación a la globalización y sus efectos en la identidad nacional y la defensa nacional” en Centro de Estudios para el Desarrollo, ¿Hay patria que defender? La identidad nacional frente a la globalización? (Santiago: CED, 2000), p. XXVII
[3] Bernardo Subercaseaux,  “Espesor Cultural, Identidad y Globalización” en Centro de Estudios para el Desarrollo, ¿Hay patria que defender?, pp. 160-166. Hay que señalar, sin embargo, que para el autor, el problema no es tanto la globalización como el déficit de espesor cultural.
[4]  Jacques Chonchol, ¿Hacia donde nos lleva la globalización? Reflexiones para Chile (Santiago: LOM, 1999), p. 58.
3. Dimensiones de la Globalización
      Gobalización cultural
      La globalización no sólo afecta a la economía, sino que también se extiende a la cultura. No hace mucho tiempo, cuando las comunicaciones eran más difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy diferentes de un lugar a otro. Cada sociedad tenía su particular manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse. Actualmente, en nuestro mundo interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos modelos culturales dominantes que se están extendiendo por todo el mundo con la globalización cultural. Entre las características de este proceso podemos señalar las siguientes:
Globalización cultural
  • La interconexión global está extendiendo ciertas costumbres y formas de vida por todo el planeta.
  • Las culturas de pueblos distintos tienen cada vez más aspectos en común.
  • Las lenguas más habladas se extienden con rapidez por todo el mundo.
  • Algunas ideas importantes, como el respeto a los derechos humanos o el valor de la democracia, se están difundiendo por todos los rincones de la Tierra.

Globalización y economía

Globalización y economía

La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales.
Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose paulatinamente desde 1950 y tardará muchos años aún en completarse, si la política lo permite.
Definiciones para un proceso
Existen varias definiciones sobre globalización, sus orígenes y causas, de las que se pueden destacar las siguientes:
a) "Es un proceso de integración de la economía mundial". La globalización económica no es un evento inédito y asustador. Este es un proceso que ocurre en olas, con avances y retrocesos, separados por intervalos que pueden durar siglos.
1.   La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio, construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas. La posterior vigencia del feudalismo significó un retroceso en este proceso.
2.  La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las monarquías europeas.
3.  La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el sistema democrático de gobierno. Coincidentemente, tanto el liberalismo económico, como la democracia política surgen a fines del siglo XVIII, y en particular en el año 1776. En ese año se publica la obra "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith y se firma la Declaración de Filadelfia, sobre las libertades políticas. Los principales rasgos de esta tercera globalización fueron:
La Liberación del comercio, gracias a la anulación de la "Corn Law" de Inglaterra y la firma del Tratado de Libre Comercio entre Francia e Inglaterra, en 1860.
La colonización europea de África y Asia, generando nuevas corrientes de comercio.
Una enorme transferencia de capitales, sobre todo ingleses, como consecuencia de su expansión imperial.
Las grandes migraciones humanas para la colonización de los nuevos continentes.
La Tercera Globalización, sufriría una violenta interrupción con el estallido de la Primera Guerra Mundial, y peor aún, con la crisis económica mundial de los años 20 y el surgimiento de modelos fascistas como los de Alemania e Italia, todos los cuales colocaron al mundo en subsistemas autárquicos.
4.     La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la economía y o mundialización del capital economías, el fomento del comercio internacional y la cooperación y ayuda entre los pueblos. Esto también se reforzó con los acuerdos entre países, primero para organizar la producción de algunos bienes en particular (acero y carbón) y luego a seguir, acuerdos más amplios, como el Mercado Común Europeo.
La Cuarta Globalización causa más preocupaciones que entusiasmo, por las siguientes razones:
Porque el progreso globalizante se tornó mucho más rápido con la revolución de las comunicaciones y la difusión de la sociedad del conocimiento.
Porque este proceso abarca un espacio mucho mayor que las anteriores experiencias, desde que no sólo considera el comercio y los capitales, sino también las telecomunicaciones, las finanzas y los servicios en general. Apenas en dos aspectos la globalización actual pierde comparada con la anterior. Gracias a la convertibilidad y el automatismo del patrón-oro, la integración de los mercados de capitales fue tal vez mayor en el siglo pasado, en tanto que las migraciones en masa aseguraron una flexibilidad de la mano de obra; superior a las restricciones encontradas en la actualidad.
b) "La Globalización es el resultado de la división internacional del trabajo y el aprovechamiento de las ventajas competitivas de las naciones, en base a la intensificación del comercio internacional".
Este concepto, que en parte coincide con el anterior, es el sustento ideológico del liberalismo y del capitalismo, entendidos como economías de mercado.
En general todas estas teorías buscan demostrar que el comercio internacional, así organizado, aumentará la frontera de posibilidades de producción y consumo de los países, mejorando así el bienestar económico y social de los pueblos.
Ventajas absolutas y comparativas de la globalización
El comercio internacional históricamente se ha desarrollado basándose en las ventajas absolutas y comparativas. En el caso de la ventaja absoluta esto significa que cuando un país posee condiciones específicas para ser más eficiente en la producción de un bien o servicio, deberá dedicarse exclusivamente a producir y exporta éste, e importar todo lo demás en lo cual es menos eficiente.
Este concepto, que predominó la economía mundial durante siglos, ha sido nefasto para los países menos desarrollados, pues estos se dedicaron básicamente a producir y exportar materias primas y mano de obra barata e importar bienes manufacturados, tecnología y mano de obra especializada.
El resultado histórico ha sido una relación de intercambio desventajosa para los países más pobres y muy beneficiosa para aquellos países más ricos y desarrollados, aumentando cada vez mas la diferencia en crecimiento económico entre ambos grupos de países.
En el caso de la ventaja comparativa ésta se basa en que aun cuando una nación es menos eficiente que otra (o tiene una desventaja absoluta) debe producir y exportar aquellos bienes y servicios en que su ventaja absoluta sea menor e importar aquellas en que su ventaja absoluta sea mayor. El resultado histórico ha sido también desfavorable pero al menos permitió que las naciones más pobres desarrollasen algunos sectores manufactureros y de servicio, que aunque menos eficientes, significó un cierto grado de desarrollo y crecimiento económico.
Efectos para los países desarrollados
Los países desarrollados indudablemente se han beneficiado de la globalización. En primer lugar por qué han sido los responsables de dicho proceso. Siendo sus economías más productivas, son los que más, mejor y más barato producen. Han gastado inmensas cantidades de recursos financieros, tecnológicos y humanos en investigación y desarrollo para la producción de nuevos bienes y servicios. La innovación ha crecido en forma geométrica en las últimas décadas y como resultado han lanzado al mercado innumerables productos con el consecuente efecto de un crecimiento económico y mayor enriquecimiento para éstas naciones.
Efectos para los países en desarrollo
Para los países en desarrollo el efecto ha sido totalmente opuesto. Al no poseer los recursos necesarios para investigar y desarrollar, no han podido innovar y por ende sus productos han quedado rezagados y poco a poco están siendo sustituidos por aquellos producidos en los países desarrollados. El efecto ha sido de cierre de fábricas, al no poder competir con los bienes y servicios importados y el resultado ha sido menos producción, más desempleo, esto ha llevado a mayores importaciones, y a una relación de intercambio desfavorable en el comercio internacional al depender cada vez más en sus exportaciones de materia primas e importar productos manufacturados, igual que hace cien años. Esto ha llevado a un decrecimiento económico general con el resultado de un mayor empobrecimiento para estas naciones.


Fuentes Internet:
Más información:

¿Qué es la globalización?


La globalización ha incitado uno de los debates más apasionados de la última década, ha sido tema de innumerables libros y causa de grandes manifestaciones en Europa y América del Norte. Los críticos han planteado que el proceso ha propiciado la explotación de los habitantes de los países en desarrollo, ha ocasionado grandes alteraciones en su forma de vida y en cambio ha aportado pocos beneficios, mientras los defensores apuntan a la considerable reducción de la pobreza alcanzada en países que han optado por integrarse a la economía mundial, como China, Vietnam, India y Uganda.
Asombrosamente, tratándose de un término de uso tan extendido como la globalización, al parecer no existe una definición exacta y ampliamente aceptada. De hecho, la variedad de significados que se le atribuye parece ir en aumento, en lugar de disminuir con el paso del tiempo, adquiriendo connotaciones culturales, políticas y de otros tipos además de la económica. Sin embargo, el significado más común o medular de globalización económica –aspecto en el cual se concentra este trabajo– se relaciona con el hecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes (en lugar de en el mismo país). Este incremento de las actividades económicas transfronterizas adopta diversas formas:

Comercio internacional: Una parte cada vez mayor de los gastos dedicados a bienes y servicios se consagra a importaciones de otros países, y una porción creciente de la producción de los países se vende a extranjeros en calidad de exportación. En los países ricos o desarrollados, la proporción del comercio internacional respecto del producto total (exportaciones más importaciones de mercancías en relación con el PIB) aumentó de 32,9% a 37,9% entre 1990 y 2001. En los países en desarrollo (países de ingresos bajos y medianos), la proporción aumentó de 33,8% a 48,9% en ese mismo período. (Tomado de: Indicadores de Desarrollo Mundial 2003 del Banco Mundial).


Inversión Extranjera Directa (IED). En el último decenio han ido aumentando gradualmente las inversiones que empresas radicadas en un país hacen para establecerse y operar negocios en otros países. En las últimas dos décadas, con el aumento en la apertura, los flujos globales de inversión extranjera directa se han duplicado con creces respecto del producto interno bruto. Los flujos aumentaron en los años 1990, de US$324 mil millones en 1995 a US$ 1,5 billones en 2000. Sin embargo, en el último tiempo los niveles de inversión fluctuaron considerablemente de acuerdo con el clima económico y político prevaleciente. La desaceleración económica mundial ha reducido los flujos financieros en los últimos dos años, en contra de la prolongada tendencia de aumentos; y en algunas regiones, la inestabilidad política y económica ha agravado los problemas. Los flujos de capital en América Latina cayeron desde un máximo de US$126 mil millones en 1998 hasta $72 mil millones en 2001, lo cual refleja problemas regionales e incertidumbre global. Los flujos de IED hacia Argentina disminuyeron de US$24 mil millones en 1999 a US$3 mil millones en 2001. Pero la IED ha seguido fuerte en Asia Oriental y el Pacífico, así como en Europa y Asia Central. Los países en desarrollo recibieron aproximadamente la cuarta parte de los flujos de IED en 2001 como promedio, si bien la proporción fluctuó bastante de un año a otro. Actualmente, esta es la principal forma de afluencia de capital privado hacia los países en desarrollo.


Flujos del mercado de capitales. En el transcurso del pasado decenio, los ahorristas de muchos países (especialmente del mundo desarrollado) han diversificado cada vez más sus carteras con activos financieros extranjeros (bonos, acciones y préstamos del exterior), mientras que los prestatarios buscan progresivamente fuentes de financiamiento foráneas, además de las nacionales. Si bien este tipo de flujo hacia los países en desarrollo también aumentó abruptamente en los años 1990, ha sido mucho más volátil que los flujos comerciales o de IED, y asimismo se han limitado a un grupo reducido de países de “mercados emergentes”.


Observaciones generales sobre la globalización


En primer lugar, para hablar de globalización resulta crucial definir cuidadosamente las distintas formas que ésta adopta. Comercio internacional, inversión extranjera directa (IED), y flujos del mercado de capitales plantean cuestiones distintas y tienen consecuencias diferentes: beneficios potenciales por un lado, y costos y riesgos por el otro, los cuales demandan valoraciones y respuestas diferentes. En general, el Banco Mundial privilegia una mayor apertura de comercio y de IED porque los datos indican que los beneficios en materia de desarrollo económico y reducción de la pobreza tienden a ser relativamente mayores que los costos o riesgos potenciales (aunque también se preste atención a las políticas específicas para mitigar o atenuar costos y riesgos).
El Banco es más cauteloso respecto de la liberalización de otros flujos financieros o de mercado de capitales, cuya alta volatilidad puede fomentar en ocasiones ciclos de auge y depresión, y crisis financieras con grandes costos económicos, como sucedió durante las crisis de los mercados emergentes del Este Asiático y en alguna otra parte en 1997-98. Aquí debe ponerse más énfasis en la creación de instituciones y políticas nacionales de apoyo que reduzcan los riesgos de las crisis financieras, antes de emprender una apertura de cuentas de capital ordenada y cuidadosamente escalonada.


En segundo lugar, el grado de participación de los distintos países en la globalización también dista de ser uniforme. Para muchos de los países más pobres y menos desarrollados, el problema no radica en que la globalización los haga más pobres, sino en la amenaza de ser excluidos de ella. En 1997, la mínima participación de estos países en el comercio mundial, con una cifra que asciende al 0,4%, correspondió a la mitad de su participación en 1980. La tasa de crecimiento de estos países también está muy por debajo de las que disfrutan los países en desarrollo más globalizados. Durante la década de los noventa, los países menos globalizados presentaron como promedio tasas de crecimiento negativas, mientras que los países en desarrollo más globalizados aumentaron su tasa de crecimiento per cápita de 1% en los sesenta a 3% en los setenta, hasta 4% en los ochenta y 5% en los noventa. Por otra parte, el acceso de los primeros a la inversión extranjera privada sigue siendo insignificante. Lejos de condenar a estos países al aislamiento y la pobreza continua, la tarea urgente de la comunidad internacional es ayudarlos a integrarse aún más en la economía mundial, brindándoles asistencia para ayudarles a crear instituciones y políticas de apoyo, así como para continuar ampliando su acceso a los mercados internacionales.


En tercer lugar, es importante tener presente que la globalización económica no es una tendencia totalmente nueva. De hecho, y en un nivel primario, ha formado parte de la historia humana desde tiempos remotos, cuando poblaciones muy dispersas se involucraron gradualmente en relaciones económicas más amplias y complejas. En la era moderna, la globalización disfrutó de un florecimiento temprano hacia finales del siglo XIX, principalmente entre los países que hoy son desarrollados o ricos. En muchos de estos países, los flujos comerciales y del mercado de capitales en relación con el PIB se acercaban o superaban a los de años recientes. Ese temprano despuntar de la globalización se revirtió en la primera mitad del siglo XX, época de creciente proteccionismo en un contexto de amargas luchas nacionales y de poderío, guerras mundiales, revoluciones, auge de ideologías autoritarias y gran inestabilidad económica y política.


En los últimos cincuenta años, el curso de los acontecimientos ha cambiado nuevamente favoreciendo una mayor globalización. Las relaciones internacionales se han calmado (al menos en comparación con la mitad de siglo anterior) debido al respaldo de la creación y consolidación del sistema de Naciones Unidas como medio de resolver pacíficamente las diferencias políticas entre los Estados, y de instituciones como el GATT (actual OMC), que proporcionan un marco reglamentario para que los países manejen sus políticas comerciales. El fin del colonialismo sumó innumerables nuevos actores a la palestra mundial, a la vez que eliminó una mancha vergonzosa asociada al temprano episodio de globalización del siglo XIX. La Ronda Uruguay del GATT de 1994 presenció por primera vez la participación de los países en desarrollo en una amplia gama de temas de comercio internacional multilateral.


El ritmo de la integración económica internacional se aceleró en la década de los ochenta y los noventa, cuando en todas partes los gobiernos redujeron las barreras políticas que obstaculizaban el comercio y la inversión internacional. La apertura al mundo exterior forma parte de un cambio más generalizado hacia una mayor confianza en los mercados y la empresa privada, especialmente a medida que muchos países en desarrollo y países comunistas se percataron de que los altos niveles de planificación e intervención gubernamental no producían los resultados de desarrollo esperados.
Entre los ejemplos más notables de esta tendencia están las amplias reformas económicas emprendidas por China desde finales de los años setenta, la pacífica disolución del comunismo en el bloque soviético de fines de los años ochenta y el arraigo y crecimiento estable de las reformas de mercado en la India democrática en los años noventa. La globalización también ha sido alentada por el progreso tecnológico, el cual está disminuyendo los costos de transporte y comunicaciones entre los países. El marcado descenso en el costo de las telecomunicaciones, y del procesamiento, el almacenamiento y la transmisión de la información, facilitan aún más la localización y el aprovechamiento de las oportunidades comerciales en todo el mundo, la coordinación de las operaciones en lugares dispersos, o la venta de servicios en línea que antes no podían comercializarse a nivel internacional.


Finalmente, dado estos antecedentes, quizá no sea sorprendente (aunque tampoco muy útil) que el término “globalización” se utilice a veces en un sentido económico mucho más amplio, como otra manera de referirse al capitalismo o a la economía de mercado. Cuando se utiliza con esta connotación, las preocupaciones manifestadas tienen que ver más con temas clave de la economía de mercado, como la producción por parte de empresas privadas y con fines de lucro, la frecuente reestructuración de los recursos según la oferta y la demanda y el impredecible y rápido cambio tecnológico. En este sentido, indudablemente que es importante analizar las fortalezas y las debilidades de la economía de mercado como tal, y comprender mejor las instituciones y las políticas necesarias para que ésta funcione de manera más eficaz. Además, las sociedades necesitan profundizar la reflexión sobre cómo manejar mejor las consecuencias que trae consigo el rápido cambio tecnológico. Sin embargo, poco se gana cuando se confunden estos factores diferentes (aunque relacionados) con la globalización económica en su significado medular, que es la ampliación de los lazos económicos a través de las fronteras.


Conclusión. La mejor forma de hacer frente a los cambios ocasionados por la integración internacional de los mercados de bienes, servicios y capitales, es ser francos y abiertos hacia ellos. Como se señala en esta serie de reseñas informativas, la globalización genera oportunidades, pero también ocasiona riesgos. A la vez que aprovechan las oportunidades de mayor crecimiento económico y el mejor nivel de vida que trae consigo una mayor apertura, las autoridades a cargo de formular políticas –en el ámbito internacional, nacional y local– también enfrentan el desafío de mitigar los riesgos para los pobres, vulnerables y marginados, y de aumentar la igualdad y la inclusión.


Aun cuando la pobreza disminuye en sentido general, pueden aparecer aumentos regionales o sectoriales sobre los cuales la sociedad tiene que actuar. Durante todo el siglo pasado, las fuerzas de la globalización desempeñaron su función entre aquellas que contribuyeron al enorme mejoramiento del bienestar humano, lo que incluye haber sacado de la pobreza a millones de personas. En su avance, estas fuerzas tienen la posibilidad de continuar proporcionando grandes beneficios a los pobres, pero el éxito seguirá dependiendo fundamentalmente de factores como la calidad de las políticas macroeconómicas generales, el funcionamiento de las instituciones –tanto en su carácter formal como informal– la actual estructura de activos, y los recursos disponibles, entre otros muchos factores. Para poder lograr aproximaciones justas y factibles a estas necesidades reales muy humanas, los gobiernos deben escuchar la voz de todos los ciudadanos.


Referencias bibliográficas

Banco Mundial. (1997). Global Economic Prospects and the Developing Countries 1997.
Banco Mundial. (2000). Global Economic Prospects and the Developing Countries 2000.
Banco Mundial y Oxford University Press. (2002). Globalization, Growth, and Poverty. Building An Inclusive World Economy.
Dollar, David y Aart Kraay. (2000). Growth is Good for the Poor. Banco Mundial. (Procesado.)
Edwards, Sebastian. (1998) Openness, Productivity and Growth: What Do We Really Know? The Economic Journal. March 1998.
Rodrik, Dani. (1999) The New Global Economy and Developing Countries: Making Openness Work.

Esta serie de reseñas informativas del Banco Mundial tiene por objeto definir la globalización y ponderar tres interrogantes primordiales acerca de ella, considerando las evidencias de numerosos países, a saber: ¿La globalización está provocando un aumento de la pobreza en el mundo? ¿Está agudizando la desigualdad, quizá mediante la eliminación de empleos y la rebaja de las remuneraciones para los pobres y quienes carecen de preparación? ¿Está menoscabando las normas ambientales? Estas reseñas se concentran en la dimensión de la globalización que atañe al comercio internacional. En trabajos posteriores se examinarán otras dimensiones de la globalización y cuestiones conexas, por ejemplo, el impacto de las inversiones extranjeras de las empresas multinacionales y de otros flujos de capital hacia los países en desarrollo.

Abril 2000, PREM Grupo de políticas económicas y Grupo de economía para el desarrollo