martes, 7 de octubre de 2014

Cómo se inserta Chile en un mundo globalizado

De qué se habla


  

La globalización adquiere nuevas manifestaciones a medida que pasa el tiempo. Sus ventajas y amenazas son discutidas, mientras que la estrategia de Chile para insertarse en un mundo cada vez más interconectado pasa por un uso adecuado de la tecnología y la formación de clusters en áreas donde nuestro país presenta ventajas competitivas.
Comparte este contenido
22 de diciembre 2008

Por Rodrigo Mazzo Iturriaga
Chile sigue diversificando sus mercados de exportación, y el uso de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) son consideradas un paso necesario para potenciar la innovación, considerada imprescindible para el objetivo de convertirnos en un país desarrollado.

El concepto de globalización adquirió nuevos matices con la crisis económica  que puso nuevamente de manifiesto que lo que pasa en un lugar del mundo afecta rápidamente al resto del orbe.

Ya no se trata de que los bienes se desplacen rápidamente por aire, mar o tierra. El fenómeno tampoco acabó con que transacciones comerciales e ideas se realicen a la velocidad casi inmediata que ofrecen el teléfono, la radio y la televisión.

Las plataformas tecnológicas actuales (Internet mediante) permiten que ciertas actividades económicas operen a nivel internacional y en tiempo real, a la par que se crean nuevos modelos de negocios, mientras hacen entrada nuevos países, con recursos humanos calificados y potencial de desarrollo tecnológico: Rusia, India, China,  Europa del Este y América Latina.

En Chile la cultura japonesa del manga y el anime, que se difunde principalmente a través de sus propios seguidores en Internet, ha generado un floreciente mercado de películas, figuras y todo tipo de merchandising.

La economía del conocimiento ha descentralizado el capital financiero, da cada vez más valor al capital humano y la producción de bienes intangibles.

Desde el punto de vista social el fenómeno de Internet hace que muchos (millones) sean los que tienen voz para informar y discutir lo que pasa en cualquier parte del planeta,  para comprar, vender, o participar y organizar movimientos.

Los efectos de cualquier hecho son magnificados y acelerados porque hay más gente informada y opinante, con la capacidad de comprar e influir, de juntarse con los que piensan como ellos y de ejercer presión.

Ahora hablamos de la Internet “normal”, pero cada vez será más la Internet móvil. En la medida que más y más aplicaciones web sean compatibles con los teléfonos celulares, y que las personas se acostumbren a ellas, nuevas formas de uso nos sorprederán, posiblemente redibujando las relaciones de poder.

La inserción de Chile en el comercio internacional


Chile, a la fecha, tiene 19 acuerdos comerciales con 55 países, los que se distribuyen en tratados de libre comercio, acuerdos de asociación económica, de complementación económica y de alcance parcial. Esta apertura nos define como el país con la economía más abierta del mundo en términos de relaciones comerciales.

Respecto a los índices a libertad y apertura, Chile ocupa el lugar nº 8 en el ranking mundial (segúnHeritage Foundation).

en el camino, Chile ha ido diversificando cada vez más los destinos de sus exportaciones.  Por ejemplo, en el año 1990 la mitad de las exportaciones del país iban a Europa, mientras que en el año 2007 el viejo continente sólo alcanzó al 25% (Banco Central).
Exportaciones 1990

Exportaciones 2008

Las exportaciones a países sin acuerdos comerciales pasaron de US$ 1.800 millones el año 2000 a US$ 5.800 millones (2007).

En cambio, los países con los que Chile sí tiene tratados comerciales, subieron desde US$16.000 millones el año 2000 hasta los US$60.000 millones.

Del total de exportaciones, la minería representa un 64%, la industria un 30%, y el área silvoagrupecuaria, forestal y la pesca un 4,6%, lo que nos deja claramente como un país que basa su economía en la explotación de sus recursos naturales.

No deja de ser interesante constatar en cifras duras el enorme crecimiento de las importaciones de petróleo. Pasó de US$ 1.600 millones en 2002 hasta US$ 5.000 millones en 2007, lo que representa un salto del 10,3% a un 11,7%.

La globalización y las industrias de servicios


Si bien se reconoce en Chile una adecuada gestión macroeconómica, reglas del juego estables y estabilidad social, se acepta que obtener un crecimiento que nos lleve al nivel de los países desarrollados requiere dos tipos de estrategias:

Por un lado, diversificar los productos y mercados a fin de hacernos menos vulnerables a los ciclos económicos y crisis.

Por el otro, fortalecer la calidad del capital humano para participar en la nueva oleada de industrias que usan intensivamente la tecnología, mejorando la eficiencia de las industrias locales y desarrollando nuevos factores exportadores que se basen en la economía del conocimiento.

Es en este marco que se inscribe Estrategia Digital, un programa de políticas públicas que pretende posicionar el desarrollo de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), como uno de los pilares del desarrollo de Chile.

El marco mundial en el que Chile se mueve abarca una nueva oleada tecnológica donde:
  • Se están integrando al comercio mundial más de 3.000 millones de personas, como resultado de la apertura de las economías de India, China y Europa del Este.
  • El uso de las TICs ha aumentado la productividad de las industrias
  • Hay una transición acelerada de economías industriales manufactureras a nuevas industrias basadas en la economía de servicios
  • La desagregación de la cadena de valor en los negocios, la que permite recolocar sus partes en diferentes partes del mundo (offshoring).

La aplicación de las TICs no promueven por sí solas el crecimiento, pero sí son un instrumento clave para promover la innovación tecnológica. Actualmente se reconoce que impactan fuertemente en tres áreas  de desarrollo:
  • Mejora de los procesos de producción (comunicación, automatización, gestión de cadenas de abastecimiento, gestión de inventarios, simulación de procesos).
  • También ofrece la oportunidad de recrear modelos de negocios a través de la externalización de procesos (outsorcing).
  • Y finalmente permite crear nuevos modelos de negocios como centros de atención a clientes, soporte técnico, servicios compartidos, desarrollo de software, entre otros.

Ventajas de Chile como economía de servicios en un mundo globalizado
  • Chile posee una de las economías más estables y competitivas de América Latina
  • Tiene una infraestructura de telecomunicaciones  e información de clase mundial
  • Se le reconoce una relativa disponibilidad de recursos humanos calificados
  • Es una economía que ha demostrado ser competitiva en calidad y costos

Clusters para Chile: Un nuevo paradigma de desarrollo en un mundo globalizado

 

Un cluster es una concentración de empresas relacionadas entre sí que se ubican en la misma zona geográfica, generando un polo productivo que genera ventajas competitivas. En el mundo existen varios ejemplos de cluster, siendo uno de los más conocidos el de Silicon Valley en California (Estados Unidos) donde, se concentra un gran número de empresas de tecnología. Otro es Detroit, área donde se ubican muchas fábricas de automóviles.

La creación de clusters es el nuevo paradigma abrazado para comenzar a cerrar las brechas que afectan a Chile en su desarrollo y sus intentos de tener éxito en un mundo globalizado. Estas brechas corresponden a atrasos en innovación tecnológica, educación, capacitación, desarrollo de infraestructura física y una economía que sigue basándose en la explotación de recursos naturales.

En Chile hay clusters en torno a las industrias del cobre, de los salmones, del vino, la fruta y la madera.

El Consejo de Innovación para la Competitividad seleccionó como polos de desarrollo e inserción para Chile las siguientes áreas: Acuicultura, minería, turismo, alimentos procesados, fruticultura, servicios financieros y porcicultura - avicultura.

Dentro de los efectos esperados de la generación de clusters está el trabajo en red, la descentralización y autonomía de los agentes económicos (especialización que los hace más eficientes).  Aumenta el intercambio y la innovación como elementos. Aquí, la competencia se intensifica, pero la cooperación se transforma en un elemento vital para la sobreviviencia de las empresas.

Cómo llegó la globalización


Tecnología
●    Globalización es conexión, y cada nuevo adelanto tecnológico que permite el intercambio de ideas, bienes, servicios e información nos hace estar más globalizados. Carreteras, aviones y trenes para el transporte de mercaderías y personas dejan atrás el uso de caballos y carruajes. Una fábrica puede instalarse en cualquier lugar donde las condiciones económicas, políticas, las leyes laborales, restricciones ambientales y especialmente los costos (incluidos los del transporte del producto ya terminado) le sean convenientes.

●    La web sobrepasó largamente a la imprenta y el correo como las formas de llevar las ideas (y transacciones) a distancia, mientras los computadores son cada vez más rápidos, baratos y accesibles.Iniciativas como OLPC (un computador por niño) reflejan la importancia que los gobiernos del mundo dan a la necesidad de estar conectados.

●    La brecha digital se hace cada vez menor, aunque el acceso a Internet no pasa necesariamente por computadores. La telefonía móvil puede convertirse en la forma más común de acceder a la web. Un estudio de la Subtel  reveló que un 89% de los hogares chilenos tiene al menos un teléfono celular, mientras que un tercio tiene banda ancha. En el mundo, un tercio de las personas tienen un teléfono celular.

●    Este acceso a Internet ofrece formas de pagar por bienes y servicios. A pesar de que las tarjetas de crédito no están tan difundidas en Chile, las grandes tiendas de retail permiten hacer transacciones de manera bastante sencilla).

●    En cuanto a las redes sociales, Chile se integra rápidamente a las nuevas tecnologías.  país Facebook muestra más de 3.400.000 cuentas de nuestro país, mientras que fotolog habría alcanzado los 4 millones (www.allfacebook.com). 

Economía e ideología ya no son una barrera infranqueable


●    Otro factor es la caída de barreras ideológicas, culturales y económicas. Aún se mantienen algunas, como los fundamentalismos religiosos en oriente medio, o los temores a un siempre latente conflicto entre Pakistán e India, pero es claro que desde la caída del comunismo y la progresiva apertura de las fronteras al comercio han posibilitado que  la visión occidental influencie innumerables aspectos de la vida de millones de personas.

●    La entrada de productos, servicios y  estrategias publicitarias necesariamente afecta la cultura de la gente que la recibe. Y desde el otro lado, la apertura a nuevos mercados obliga (o ayuda) a las empresas a internacionalizarse.

●    Como ejemplo, la cadena de comida rápida Mc Donald, posiblemente la empresa más globalizada del mundo, sólo el año 2007 realizó promociones en 115 países con la película “Shreek 3”. Se ofrecen productos de la mano de la imagen del mundo que entrega Estados Unidos. A otro nivel, hay empresas chilenas con inversiones en Latinoamérica y Europa.

●    Ahora un call center en India puede responder llamadas de personas de todo el mundo. Una llamada de servicio técnico en Chile para reparar una impresora es respondida desde Miami, mientras que en nuestro país hay operadoras telefónicas listas para responder dudas acerca de cómo usar su aparato celular para personas en… España (si hablar inglés fuera más masivo en nuestro país, seguramente también habría centrales telefónicas atendiendo llamadas de Inglaterra, Canadá o Estados Unidos).

Efectos de la globalización


Positivos


  • Hay más posibilidades de inversión, especialmente en los países en vías de desarrollo.
  • Existe un mayor intercambio de ideas y difusión de elementos culturales.
  • El intercambio de bienes y servicios  es más expedito por las facilidades del intercambio de  información, acceso a transporte y medios de pago.
  • Mayor acceso a mejores bienes y servicios. Y a mejores precios.
  • Más personas viajando por turismo y trabajo (quienes hablen inglés tienen más posibilidades).
  • Capacidad de informar y recibir información de temas globales (como el cambio climático y la deforestación) y locales (compartiendo el resultado del partido de fútbol con los compatriotas que viven en otro país).

Negativos


  • Algunos grupos antiglobalización acusan que las facilidades para el mayor intercambio sólo facilitan el acceso a compañías trasnacionales para que continúen una acción explotadora del hombre y la naturaleza.
  • La inversión extrajera no garantiza que parte del valor generado se quede en las naciones que las reciben.
  • Los mismos grupos acusan que multinacionales podrían abusar de la falta de regulación que existe en los países menos desarrollados, aprovechando legislaciones laborales más relajadas y controles ambientales menos estrictos.
  • Una posible amenaza para la identidad local, en la medida que los países más desarrollados y las trasnacionales impongan sus valores, estéticas y forma de ver el mundo a los países menos desarrollados.

La crisis financiera


La crisis económica reveló cómo los países debieron unirse para coordinar sus soluciones. El barril de petróleo que llegó a los US$140, y los alimentos se encarecieron por el costo de transporte y las tierras reservadas a la producción de biocombustibles. La falta de confianza que generó la crisis “sub-prime” dificultó el acceso a créditos.

Había falta de liquidez y los principales bancos en el mundo no se prestaban dinero entre ellos porque ya no creían en los instrumentos de control que ellos mismos habían usado durante años. El mundo se vio forzado a actuar en conjunto.

Y es que ninguno por sí solo habría sido capaz de enfrentar esta situación. Las medidas de Estados Unidos eran comentadas en Europa, y fue el viejo continente el que terminó liderando las soluciones, apoyando financieramente a instituciones comprometidas no sólo mediante préstamos, sino con garantías totales y ofertas de compra de acciones preferentes (o sea, ofrecieron estatizar las instituciones en problemas).

El grupo de los G-20 está formado por Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica , Corea del Sur, Turquía, el Reino Unido y Estados Unidos, más un representante de la Unión Europea.

Esto forzó a que en el país de George Bush y Barack Obama se tomaran medidas similares (originalmente sólo iban a prestar dinero a las empresas). Por su parte, China se muestra claramente como el país que puede aminorar en parte la desaceleración económica.

En la reunión del los G-20, abocada a la solución de la crisis por primera vez asistieron directamente los jefes de estado. Se comprometieron a cooperar en una nueva reglamentación del sistema financiero internacional, además de respaldar las actuales medidas.

Esto incluye reformar al Banco Mundial  y al Fondo Monetario Internacional, para apoyar a los países de las economías emergentes. Y es que en el encuentro se reconoció que la solución a la crisis debe necesariamente incluirlas para que las soluciones tengan éxito.

Y Chile, con un sistema financiero sólido, ya está sintiendo los primeros efectos: los despidos del sector forestal, de la construcción y del comercio ya empezaron, mientras varios proyectos de inversión se han 

No hay comentarios:

Publicar un comentario